Lengua: recursos imprescindibles

Aquí encontrarás temas que siempre son buenos tener a mano. Espero que te sean útiles y recordá que también podés sugerir qué te gustaría que suba.

Saludos

_____________________________________________


 Tramas textuales

Se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto; a través de una narración, de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc.
Siempre las tramas están estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje, propósitos o intenciones de los textos

Se reconocen seis tramas textuales:
  • Narrativa: es aquella que relata una serie de sucesos relacionados entre sí temporalmente o por medio de relaciones de causa – consecuencia. Ejemplos de textos narrativos son: las noticias (textos narativos no ficcionales), los cuentos (textos narrativos ficcionales).
  • Descriptiva: es la que da características de  objetos, lugares, situaciones, hechos, fenómenos, etc.
  • Conversacional: es aquella que se estructura a través del diálogo, por ejemplo las entrevistas, las obras teatrales, historietas.
  • Expositiva: es aquella que presenta datos, los muestra. Por ejemplo el pronóstico del tiempo.
  • Explicativa: es la que profundiza un tema o aspecto, antes mencionado. Menciona sus causas, consecuencias; amplía datos e información.
  • Argumentativa: es la que incluye fundamentos, defendiendo puntos de vista y posturas. Por ejemplo discursos, publicidades.

1. TRAMA NARRATIVA

Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia con jerarquía causal y cronológica: hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros; hay acontecimientos que son el efecto de sucesos anteriores.
Además estas acciones son atribuidas a sujetos que las realizan o sufren sus efectos.

El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras”.

Horacio Quiroga. A la deriva (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por oraciones con encadenamiento cronológico.
2. Cuenta hechos.
3. El eje es el tiempo
4. Centrado en verbos de acción y adverbios de tiempo.
5. Objetivo: transmitir un hecho o proceso.
(A después de B)



.
2. TRAMA DESCRIPTIVA

Se caracteriza por la comunicación de las características de los objetos (o personas) y de los procesos. Entre sus componentes no se establece una relación jerárquica como en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que aparecen es equivalente. La secuencia está basada entonces en la coordinación y yuxtaposición de las partes.

A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas”.
Eduardo Galeano. La canción de nosotros (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por enunciados con encadenamiento del orden espacial.
2. Se refiere a lugares, objetos y personas.
3. El eje es el espacio.
4. Centrado en verbos de estado y adverbios de lugar.
5. Objetivo: caracterizar objetos, personas, lugares, pensamientos.
(A al lado de B)
.
3. TRAMA ARGUMENTATIVA

Sus objetos son las ideas, las creencias, las opiniones, los conocimientos, los juicios de valor. Lo que se comunica es la defensa o apoyo de unas y la refutación de otras. La secuencia es un tipo jerárquico porque se ordenan las ideas en partes bien diferenciadas: generalmente se establece la cuestión sobre la que se va a desarrollar la argumentación; la posición que se va a defender, y luego se desarrollan diversos procedimientos que apelan a la lógica para presentar las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna conclusión.

La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello”.
Ph. Augier. El ciudadano soberano (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por oraciones con encadenamiento de orden lógico.
2. Se refiere a ideas y juicios.
3. El eje es el pensamiento.
4. Centrado en conectores (pues, sin embargo, pero, entonces, etc.)
5. Objetivo: convencer o persuadir a un destinatario.
(A entonces B)


 4. TRAMA CONVERSACIONAL

Esta trama no se distingue por ocuparse de determinados objetos del mundo, sino que está caracterizada por un tipo de acción particular denominada intercambio. La secuencia está determinada por el hecho de que se cambien los turnos de palabra, y en esta sucesión de turnos, los sujetos intervinientes en una conversación están comprometidos en la construcción de un texto único.

-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?
-Pasa, marinero.
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay...
(De un cuento popular ruso)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por enunciados que por turno intercambian dos o más personas.
2. Es un intercambio de palabras.
3. El eje es el mantener una conversación.
4. Centrado en recursos apelativos que tienden a llamar la atención del interlocutor y provocar una respuesta.
5. Objetivo: intercambiar opiniones o pensamientos a través del diálogo.
(A/B - B/A)

5. TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA

Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema. Se la encuentra, por ejemplo, en clases orales, textos de libros de estudio, artículos de divulgación, etc.

Reciben este nombre los textos que presentan al lector informaciónsobre teorías, hechos, personajes, fechas, etc. Fueron escritos por un experto o estudioso del tema, con un vocabulario específico, perteneciente a alguna de las áreas del conocimiento.
Un buen texto expositivo presenta la información de manera ordenada (títulos, subtítulos, recuadros, colores que resaltan algunas palabras, etc).

“Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies”.

(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)


 

                                                                                           



Fichas bibliográficas 


Resumir información en fichas 


Muchas veces nos ocurre que leemos algo, nos gusta mucho, o no, pero con el tiempo olvidamos algunos datos que en un principio nos parecieron importantes o interesantes. Cuando estudiamos o hacemos lecturas que nos van a servir para poder explicar que hemos entendido un tema nos conviene dejar constancia de algunos de esos detalles que luego podemos perder. Para esto es importante el uso de fichas.

Existen diferentes tipos de fichas y cada una persigue una utilidad diferente. Hay fichas bibliográficas, de citas y de lecturas.

En el transcurso de este año haremos diferentes y numerosas lecturas, para no perdernos en el laberinto de textos y poder tener presente siempre los datos y detalles importantes ficharemos nuestras lecturas.

Fichas de lectura 

Si bien existen diferentes maneras de realizar esta ficha, tomaremos como modelo una en particular. En ella se consignarán: los datos del texto (título del texto, autor, editorial, año de edición), un resumen del contenido de la obra (allí detallarás aquello que te parezca fundamental y central en el texto, incluirás los nombres de los personajes principales –y si lo crees pertinente de los secundarios- lugar donde trascurre la acción y demás datos que consideres relevantes) y una crítica personal sobre qué te pareció lo leído (siempre argumentando tu posición, el mero “me gustó” o “no me gustó” no será válido en tanto no esté debidamente justificado).

Es probable que en algunos casos acompañemos a esta ficha con otra donde nos explayemos sobre la biografía del autor y el contexto en que fue realizada la obra que leímos.

Te sugiero que utilices fichas número tres, son lo suficientemente grandes para que puedas desarrollar lo que señalamos arriba. Las otras son muy pequeñas o muy grandes.

Veamos un ejemplo:

Para fichar una lectura primero tenemos que leer. Leamos pues a uno de los más grandes escritores -sino el más grande- que dio Argentina a las letras universales: Jorge Luis Borges


El cautivo

En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podría ser su hijo.
Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo.
El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.
Extraído de “El hacedor”
Editorial Losada, Buenos Aires, 1990



Después de leer este texto podrías ficharlo así:

Lado A



“El cautivo”, Jorge Luis Borges
Libro: El hacedor
Datos de la edición: Losada, Buenos Aires, 1990, pág. 112
Resumen:
El texto relata como un niño es separado de sus padres tras una revuelta ocasionada
Por los indios. Esta familia vivió separada hasta que muchos años después del
secuestro un militar cuenta que en el desierto, con los aborígenes,  vive
vive un joven que tiene ojos celeste.
Por esta noticia los padres lo buscan y encuentran pero el chico, que
vivió lejos de su cultura, olvidó su lengua y vuelve sin poner resistencia
A su viejo hogar.
El cuento termina por contar que lo único que reconoció aquel niño
Fue un pequeño cuchillito por lo cual los padres confirmaron que se trataba
de su hijo. No obstante el narrador concluye relatando que el niño,
que extrañaba el desierto, vuelve a la libertada de dichas geografía.

Lado B


Crítica personal:
El cuento me gustó mucho. Me pareció muy interesante que en tan corta extensión se
pueda contar una historia que se supone duro años y años. Es como una síntesis perfecta
de los hechos principales.
Me pareció muy bueno también el final puesto que considero que es totalmente verídico
que quien vivió en la libertad de desierto difícilmente se pueda volver a adaptar a las
cuatro paredes de cualquier casa.











Estas fichas pueden servirte de ejemplo, pero hay mil formas de hacerla, vos podés elegir como personalizarla. En el resumen podés agregar cuanto dato creas necesario que es importante que recuerdes al leer la ficha. Asimismo, podrás utilizar otra ficha para consignar datos biográficos del autor, ello te servirá a tener siempre presente qué grandes escritores has leído.

                                                                                                


Construcciones sintácticas 

Oración: unidad menor con figura tonal propia, con límite establecido en la medida que comienza con una mayúscula y termina con un punto. Siempre manifiesta una actitud del hablante y posee autonomía sintáctica.



Recuerda siempre que para analizar sintácticamente siempre es más fácil considerar algunos pasos:

1. Delimita entre corchetes donde comienza y termina la oración
2. Determina si hay verbo. Si está presente márcalo.
3. Si hay un verbo y puedes a la vez vislumbrar un sujeto señala que se trata de una Oración bimembre (OB)
4. No mezcles los modificadores. No marces modificadores del predicado en el sujeto y viceversa.

  • Modificadores del sujeto:
                Modificador directo (MD)
                Modificador indirecto (MI)
                Aposición

  • Modificadores del predicado:
                Objeto directo(OD)
                Objeto indirecto (OI)
                Circunstanciales
                Complemento agente (CA)
                Predicativos:
                           Subjetivo obligatorio
                           Subjetivo no obligatorio
                           Objetivo




MODIFICADORES DEL PREDICADO


Objeto directo: (OD) formado por un sustantivo o construcción sustantiva que modifica directamente a un verbo transitivo. Tiene como particularidad poder ser reemplazado por las formas: “la”, “las”, “lo”, “los”.

Ejemplo:

1) María leyó el cuento             2) María lo leyó

Se lo puede reconocer también porque al pasar a voz pasiva la oración, el OD se pasa a constituirse como sujeto.

Ejemplo

1) Juan horneó una torta (Voz activa)                 2) La torta fue horneada por Juan

Si el OD se refiere por su contenido a persona o cosa personificada, se construye como complemento con la preposición “a

Ejemplo:


1) Todos visitamos a Juan   (Todos lo visitamos)


Objeto indirecto: (OI) formado por un sustantivo o construcción sutantiva que modifica al verbo que puede ser transitivo o intransitivo. Este modificador puede sustituirse por los pronombres “le”, “les”. Puede encabezarse también por la preposición “a”.

Ejemplo:

1) Los caballeros prestan juramento a las damas           2) Los caballeros les prestan juramento


Predicativo:
  • P. subjetivo obligatorio: (PSO) cada vez que nos topemos con un verbo copulativo éstos estarán acompañados de un PSO. Cumplen esta función sustantivos y/o adjetivos.
Los predicativos de los verbos copulativos pueden ser pronominalizados por el pronombre invariable “lo”.

Ejemplo:

1) Juan es celoso                      2) Juan lo es

3) María parece cansada          4) María lo parece

Verbos copulativos:  aquellos que derivan de los verbos ser, estar, parecer, semejar, ponerse, resultar, etc.

  • P. Subjetivo no obligatorio: (PSNO) Este elemento modifica al núcleo del predicado y al núcleo del sujeto. Por lo tanto concuerda en género y número con ambos. Cumplen esta función sustantivos y adjetivos (Nunca adverbios. Esta consideración es importante porque se tiende a confundir al PSNO con circunstanciales)
El Predicativo subjetivo no obligatorio puede reconocerse a partir de dos técnicas:

A) Si estamos frente a un PSNO éste admitirá ser transformado en Aposición del sustantivo al que modifica.


Ejemplos:

1) Los pájaros huyen despavoridos por el monte            2) Los pájaros, despavoridos, huyen por el monte

3) Juan llegó cansado al recital                         3) Juan, cansado, llegó al recital

B) Los PSNO pueden también funcionar como Predicado no verbal nominal (PNVN) si se suprime el verbo.

1) Los pájaros huyen despavoridos             2) Los pájaros, despavoridos (PNVN)


3) Juan llegó cansado          4) Juan, cansado (PNVN)

  • Predicativo objetivo: (PO) Estos modificadores se constituyen a partir de sustantivos o adjetivos. Son bivalentes respecto al verbo y al objeto directo.
Formas de reconocimiento:

A) El PO no queda no se pronominaliza (queda fuera de esta posibilidad)

Ejemplo:

1) Julia dejó al muchacho histérico              2) Julia lo dejó histérico

B) Al pasar la oración a voz pasiva, el PO no pasa a formar parte del sujeto, sino que se constituye como predicativo subjetivo en el predicado.

Ejemplo:

1) Julia dejó al muchacho histérico          2) El muchacho fue dejado histérico por Julia

C) El PO puede cambiar de posición dentro del predicado sin mayor inconveniente.

Ejemplo:

1) Julia dejó al muchacho histérico          2) Julia dejó histérico al muchacho

Circunstanciales: (C. de …) Este modificador del predicado está siempre formado por adverbios, construcciones adverbiales o sustantivos. Podemos hallar circunstanciales de: lugar, modo, tiempo, fin, causa, negación, compañía, instrumento, tema, cantidad, etc.

Ejemplos:

1) Lo siento mucho (C. de cantidad)          2) Hablan de la patria (C. de tema)

3) María agarró los papeles con un clip reforzado (C. de instrumento)

4) Sabemos que navegaron sobre aguas abiertas (c. de lugar)

Complemento agente: (CA) El verbo construido en voz pasiva puede estar modificado por el CA. Este modificador del verbo está encabezado por la preposición “por” (a veces “de” según el caso). El CA pasa a ser sujeto si la oración se pasa a voz activa.

Ejemplo:

1) Los pájaros eran saludados por los primeros rayos de la mañana 

2) Los primeros rayos de la mañana saludaban a los pájaros.


MODIFICADORES DEL SUJETO

Modificador directo: (MD) Se conforma por los artículos y adjetivos que acompañan al sustantivo núcleo del sujeto y concuerdan con él en género y número.

Ejemplo:

1) La ballena gigante nada en las profundidades

Modificador Indirecto: (MI) se conforma por una construcción encabezada por una preposición.

Ejemplo

1) La ballena gigante de los mares nada en las profundidades


Aposición/Apósito: Se trata de una construcción que generalmente está delimitada entre comas (,) Se forma con sustantivos o construcción sustantiva que puede contener también a un adjetivo. No se encabeza con preposición.

Ejemplo:

1) La ballena, el mayor de los mamíferos, nada en las profundidades

La aposición simpre brinda información respecto al núcleo del sujeto, se ubica inmediatamente después de él. Puede invertir su función con el núcleo del sujeto sin que la oración cambie su sentido

Ejemplo:

1) La ballena, el mayor de los mamíferos, nada en las profundidades

2) El mayor de los mamíferos, la ballena, nada en las profundidades.












No hay comentarios:

Publicar un comentario